COSTO ARGENTINO: UCI Presenta Informe sobre la Estrategia de Compensación de Saldos entre IVA e Impuesto a las Ganancias para PyMEs.
COSTO ARGENTINO
La Unión de Comerciantes e Industriales del Dpto. San Lorenzo (UCI) ha publicado un informe detallado sobre la estrategia de compensación de saldos entre el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto a las Ganancias, con el objetivo de mejorar la situación financiera de las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) en Argentina y promover su formalización.
- Introducción
El informe profundiza en la estrategia de compensación de saldos entre el IVA y el Impuesto a las Ganancias, considerando las particularidades de su liquidación y pago. Este enfoque busca aliviar la presión financiera sobre las PyMEs y fomentar su formalización.
- Contexto de Liquidación y Pago de Impuestos
- IVA: Este impuesto se liquida mensualmente, lo que obliga a las PyMEs a presentar declaraciones mensuales determinando el IVA a pagar o a favor. Esto puede generar una presión de flujo de caja en períodos de bajas ventas o altos costos.
- Impuesto a las Ganancias: Este impuesto es anual y se basa en la utilidad neta del ejercicio, con un esquema de pagos que incluye 10 anticipos a lo largo del año. Esto puede resultar en un desajuste temporal entre los ingresos y los pagos de impuestos, afectando la liquidez de las PyMEs.
- Problemas Generados por la Diferente Liquidación
La diferencia en la periodicidad de liquidación entre el IVA y el Impuesto a las Ganancias genera varios problemas:
- Desajuste de Flujos de Caja: Las PyMEs pueden enfrentar situaciones en las que deben pagar IVA antes de haber liquidado sus ganancias, afectando su flujo de caja y su capacidad de inversión.
- Dificultades en la Compensación de Saldos: Si una PyME acumula saldos a favor de IVA en un período y, al mismo tiempo, debe abonar anticipos de Ganancias, no tiene la posibilidad inmediata de utilizar esos saldos en la reducción de sus obligaciones fiscales.
- Propuesta de Estrategia de Compensación de Saldos
4.1. Mecanismo de Compensación
La propuesta consiste en permitir que las PyMEs compensen los saldos a favor de IVA con los anticipos mensuales del Impuesto a las Ganancias, creando un sistema que aborde el desajuste en la liquidación de ambos impuestos. Este mechanisms incluiría:
- Validación Trimestral de Saldos: Las PyMEs podrán solicitar la compensación de sus saldos de IVA a favor contra los anticipos de Ganancias durante la presentación de las declaraciones trimestrales, facilitando una gestión más fluida del flujo de caja.
- Opción de Compensación Proporcional: Permitir a las empresas compensar un porcentaje de sus saldos a favor del IVA contra los anticipos de Ganancias, hasta un límite predefinido (por ejemplo, el 50% del total de los saldos a favor de IVA).
4.2. Ejemplo Práctico
Escenario:
- Saldos a Favor de IVA en el mes: $200,000
- Anticipos de Impuesto a las Ganancias a pagar (anuales): $150,000 (en 10 pagos mensuales, eso equivale a $15,000 por mes)
Con la Compensación:
- La PyME puede aplicar $100,000 de su saldo a favor de IVA para reducir su anticipo mensual de Ganancias a $5,000.
- El saldo restante de $100,000 se mantendría a favor para su próxima liquidación de IVA, mejorando así su flujo de caja mensual.
- Impacto Económico-Financiero en las PyMEs
5.1. Mejora del Flujo de Caja
La posibilidad de compensar saldos a favor de IVA contra anticipos de Ganancias tiene un impacto directo en el flujo de caja, permitiendo a las PyMEs:
- Disminuir la presión financiera mensual al reducir los pagos de anticipos.
- Utilizar los recursos liberados para inversión en capital de trabajo, adquisición de insumos o mejoras operativas.
5.2. Estímulo a la Formalización
para Servicios Específicos
Implementar una tasa reducida de IVA para ciertos servicios que no implican la compra y venta de productos, como servicios profesionales, consultorías, y servicios de tecnología. Esto podría aliviar la carga fiscal sobre estas empresas y fomentar su crecimiento.
7.2. Créditos Fiscales y Deducciones
Introducir créditos fiscales específicos para empresas de servicios que invierten en tecnología, capacitación de personal, o en la mejora de sus procesos. Además, permitir deducciones por gastos relacionados con la prestación de servicios, como el alquiler de oficinas y equipos.
7.3. Exenciones Temporales
Ofrecer exenciones temporales de IVA para nuevas empresas de servicios que se formalizan y comienzan a operar. Esto podría incentivar la formalización y reducir la informalidad en el sector.
7.4. Simplificación de la Declaración y Pago de IVA
Simplificar el proceso de declaración y pago del IVA para empresas de servicios, reduciendo la burocracia y facilitando la gestión fiscal. Esto podría incluir la implementación de plataformas digitales para la presentación de declaraciones y pagos.
7.5. Programas de Incentivos Fiscales
Crear programas de incentivos fiscales para empresas de servicios que se comprometan a mejorar su sostenibilidad y eficiencia energética. Estos incentivos podrían incluir reducciones en la tasa de IVA o créditos fiscales por inversiones en energías renovables.
7.6. Comparación con Otros Países
Analizar y aprender de las políticas fiscales de otros países que han implementado medidas similares para apoyar a las emprAl ofrecer un mecanismo que beneficie a las empresas que formalizan sus transacciones, se generaría un efecto positivo en la economía:
- Mayor recaudación fiscal a largo plazo a medida que más empresas opten por registrarse y emitir facturas.
- Incremento en la competitividad del mercado al reducir la informalidad y permitir que las PyMEs se enfrenten en condiciones más equitativas.
6. Consideraciones:
Ante la alta presión tributaria que enfrentan las PyMEs en Argentina, es esencial implementar estrategias que alivien esta carga y promuevan su formalización y crecimiento.
Es perentorio requerir que se evalúe y considere la reducción de la alta carga tributaria que enfrentan las PyMEs, permitiendo así un ambiente más favorable para su desarrollo y competitividad.
La propuesta de compensación de saldos entre el IVA y el Impuesto a las Ganancias es un paso en la dirección correcta.
Esta medida no solo ha de beneficiar a las empresas, sino que también ha de impulsar el crecimiento económico y la creación de empleo en el país.
7. Empresas de Servicios: I.V.A. y otras alternativas fiscales:
Es igualmente crucial considerar una reducción en la tasa del IVA para empresas de servicios que no pueden devengar, debido a que no están comprando y revendiendo productos, sino ofreciendo servicios con personal profesionalizado.
Para que las empresas de servicios en Argentina se vean menos afectadas por el Impuesto al Valor Agregado (IVA), se podrían considerar las siguientes alternativas fiscales:
7.1. Reducción de la Tasa de IVAesas de servicios. Por ejemplo, en Japón, las empresas de servicios innovadoras pueden beneficiarse de tasas reducidas de IVA y programas de incentivos fiscales.
...........................................................................................................................................................................
8. Otras consideraciones:
III INFORME /(11/24)
Compensación de saldos a favor de IVA con
aportes, contribuciones de Seguridad Social, Obra Social y ART.
La propuesta es:
que la MiPyME -micro, pequeña o mediana empresa- que realiza en el país sus actividades en alguno de estos sectores: servicios, comercial, industrial, agropecuario, construcción o minero, con certificado MiPyME actualizado, y que posea empleados en relación de dependencia, tenga la opción de compensar el saldo a favor de IVA, (sea saldo de libre disponibilidad como también el que surge como saldo técnico) de la Declaración Jurada presentada mediante el Formulario 2002, con los impuestos relacionados a la Declaración Jurada de Aportes y Contribuciones de Seguridad Social, Obra Social y ART.:
Formulario 931
Cod 351- contribuciones de seguridad social
Cod 301 Aportes de seguridad social
Cod 352- contribuciones de obra social
Cod 302 Aportes de obra social
Cod 312 LRT
Cod 028 Seguro colectivo de vida obligatorio
Se podría afectar el saldo a favor de libre disponibilidad y/o saldo técnico de IVA registrado en Sistema de Cuentas Tributaria para la cancelación de estos impuestos de manera práctica, como se realizan otras compensaciones en la actualidad.
Dicha compensación podría efectuarse si se encuentran presentadas la totalidad de las declaraciones juradas de IVA por los períodos no prescriptos, así como también las declaraciones juradas determinativa de aportes y contribuciones de Seguridad Social, Obra Social y ART.
La situación que enfrenta el país conlleva presiones recaudatorias ya que necesitamos un mayor crecimiento económico; sin embargo, debe existir un equilibrio entre una mayor recaudación y la satisfacción de los contribuyentes.
Por lo antedicho se estudian beneficios para poder optimizar de manera eficiente las posibilidades de aliviar la presión tributaria e incentivar a las MiPyME con estas medidas a la inversión, factor fundamental para el crecimiento económico, ya que aumenta la capacidad productiva del país.
...........................................................................................................................................................................
9. Conclusión
Implementar estas alternativas fiscales ha de ayudar a las empresas de servicios en Argentina a enfrentar una menor carga tributaria y mejorar su competitividad.
Es crucial que el gobierno considere estas propuestas para fomentar el crecimiento y la formalización de este sector clave en la economía.
Para más información, por favor contacte a:
Unión de Comerciantes e Industriales del Dpto. San Lorenzo (UCI)
face: ucisl
X: ucisanlorenzo19
IG: ucisanlorenzo_ok