"Recuperación Económica: UCI, CAME y CGCYS Subrayan el crecimiento de las PYMEs y la Importancia de Aliviar la Carga Impositiva"


"Recuperación Económica: UCI, CAME y CGCYS Subrayan el crecimiento de las PYMEs y la Importancia de Aliviar la Carga Impositiva"

En un hito significativo para la economía argentina, las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) han demostrado un notable crecimiento tanto en ventas minoristas como en exportaciones, según información suministrada por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Durante el mes de octubre, las ventas minoristas de las PYMEs crecieron a nivel interanual por primera vez en casi dos años, marcando una salida de la recesión. Este crecimiento es indicativo de una recuperación económica que brinda nuevas oportunidades y optimismo para el sector empresarial.

Además, de enero a septiembre, las exportaciones de las PYMEs argentinas crecieron un 23,5% en dólares y un 33,5% en toneladas, consolidando su presencia en el mercado internacional y destacando su competitividad y capacidad de adaptación en un entorno global desafiante.

Estas cifras resaltan la resiliencia y el dinamismo de las PYMEs, que continúan siendo el motor fundamental del crecimiento económico y el desarrollo social en Argentina. UCI celebra estos logros y reafirma su compromiso de apoyar y promover a las PYMEs para que sigan contribuyendo al progreso del país.

Datos adicionales:

  • Las exportaciones de las PYMEs alcanzaron los USD 7.369 millones, representando el 12,2% del total exportado por la República Argentina en el período enero-septiembre 2024.
  • CAME agrupa a más de 600 mil PYMEs que emplean a 4.200.000 trabajadores registrados.
  • El Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) mostró un crecimiento del 6,6% en septiembre 2024.
  • El Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) se multiplicó 3,4 veces en septiembre 2024.

Conclusión y Llamado a la Acción Si bien los parámetros de crecimiento industrial registrados en el último mes de octubre muestran un significativo crecimiento desde las entidades empresarias consideramos que es fundacional para el desarrollo y la mejora de la competitividad de una industria Pyme nacional, disminuir la alta presión tributaria que enfrentan las PyMEs en Argentina, es esencial implementar estrategias que alivien esta carga y promuevan su formalización y crecimiento. La propuesta de compensación de saldos entre el IVA y el Impuesto a las Ganancias es un paso en la dirección correcta. Sin embargo, es igualmente crucial considerar una reducción en la tasa del IVA para empresas de servicios que no pueden devengar, debido a que no están comprando y revendiendo productos, sino ofreciendo servicios con personal profesionalizado.

Hacemos un llamado al gobierno para que evalúe y considere la reducción de la alta carga tributaria que enfrentan las PyMEs, permitiendo así un ambiente más favorable para su desarrollo y competitividad. Esta medida no solo beneficiaría a las empresas, sino que también impulsaría el crecimiento económico y la creación de empleo en el país. Para que las empresas de servicios en Argentina se vean menos afectadas por el Impuesto al Valor Agregado (IVA), se podrían considerar las siguientes alternativas fiscales:

  1. Reducción de la Tasa de IVA para Servicios Específicos: Implementar una tasa reducida de IVA para ciertos servicios que no implican la compra y venta de productos, como servicios profesionales, consultorías, y servicios de tecnología. Esto podría aliviar la carga fiscal sobre estas empresas y fomentar su crecimiento.
  2. Créditos Fiscales y Deducciones: Introducir créditos fiscales específicos para empresas de servicios que invierten en tecnología, capacitación de personal, o en la mejora de sus procesos. Además, permitir deducciones por gastos relacionados con la prestación de servicios, como el alquiler de oficinas y equipos.
  3. Exenciones Temporales: Ofrecer exenciones temporales de IVA para nuevas empresas de servicios que se formalizan y comienzan a operar. Esto podría incentivar la formalización y reducir la informalidad en el sector.
  4. Simplificación de la Declaración y Pago de IVA: Simplificar el proceso de declaración y pago del IVA para empresas de servicios, reduciendo la burocracia y facilitando la gestión fiscal. Esto podría incluir la implementación de plataformas digitales para la presentación de declaraciones y pagos.
  5. Programas de Incentivos Fiscales: Crear programas de incentivos fiscales para empresas de servicios que se comprometan a mejorar su sostenibilidad y eficiencia energética. Estos incentivos podrían incluir reducciones en la tasa de IVA o créditos fiscales por inversiones en energías renovables.
  6. Comparación con Otros Países: Analizar y aprender de las políticas fiscales de otros países que han implementado medidas similares para apoyar a las empresas de servicios. Por ejemplo, en Japón, las empresas de servicios innovadoras pueden beneficiarse de tasas reducidas de IVA y programas de incentivos fiscales.

Conclusión: Implementar estas alternativas fiscales podría ayudar a las empresas de productoras y de servicios en Argentina a enfrentar una menor carga tributaria y mejorar su competitividad. Es crucial que el gobierno considere estas propuestas para fomentar el crecimiento y la formalización de este sector clave en la economía.