"COSTO ARGENTINO > La U.C.I. -Unión de Comerciantes e Industriales del Dpto. San Lorenzo-, junto a la CGCySRA -Confederación General de Comercio y Servicio de la República Argentina-, solicitan la eliminación del Impuesto al Cheque en el Contexto de Apertura Comercial"
COSTO ARGENTINO
INFORME II ( 11/24 )
"Competitividad y Costo PyME"
"La U.C.I. -Unión de Comerciantes e Industriales del Dpto. San Lorenzo-, junto a la CGCySRA -Confederación General de Comercio y Servicio de la República Argentina-, solicitan la eliminación del Impuesto al Cheque en el Contexto de Apertura Comercial"
Como continuación del informe anterior sobre la Estrategia de Compensación de Saldos entre IVA e Impuesto a las Ganancias para PYMEs, la Unión de Comerciantes e Industriales del Dpto. San Lorenzo -UCI-, presenta un nuevo informe destacando la urgente necesidad de reducir la carga impositiva sobre las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) en Argentina.
Ante la apertura de libre comercio y la baja de aranceles a la importación, la UCI solicita al gobierno nacional la eliminación inmediata del impuesto al cheque, creado en el año 2001 de manera temporal debido a la crisis económica.
Esta medida es esencial para aliviar la carga fiscal, fomentar la competitividad y promover el crecimiento de las PYMEs en un entorno económico cada vez más desafiante, especialmente en el contexto de la apertura de libre comercio y la baja de aranceles a la importación.
El informe presentado por la Unión de Comerciantes e Industriales del Departamento San Lorenzo (UCI) cuenta con el apoyo y la adhesión de la Confederación Comercio y Servicio de la República Argentina (CGCySRA).
Objetivos:
- Reducción de la Carga Impositiva: Solicitar la eliminación del impuesto al cheque para reducir la carga fiscal sobre las PYMEs.
- Fomento del Crecimiento Económico: Facilitar un entorno más favorable para el desarrollo y la competitividad de las PYMEs.
- Apoyo a la Inserción Laboral: Mejorar las condiciones para la creación de empleo y el fortalecimiento de la economía local.
Propuestas:
- Eliminación del Impuesto al Cheque: La UCI solicita la eliminación urgente del impuesto al cheque, argumentando que su eliminación contribuirá a la reducción de costos operativos para las PYMEs.
- Revisión de la Política Tributaria: Implementar una revisión exhaustiva de la política tributaria para identificar y eliminar cargas impositivas innecesarias que afectan negativamente a las PYMEs.
- Fomento de la Competitividad: Promover políticas que incentiven la competitividad y el crecimiento de las PYMEs, incluyendo la reducción de aranceles y la simplificación de trámites administrativos.
Principales Críticas al Impuesto al Cheque en Argentina
Las principales críticas al Impuesto al Cheque en Argentina se centran en su carácter distorsivo, su impacto negativo en la economía formal y las dificultades que genera para los contribuyentes:
- Impacto Distorsivo en la Economía:
- Doble Imposición:
- Este impuesto se aplica sobre movimientos bancarios, muchos de los cuales ya están relacionados con ingresos gravados por otros impuestos, como el IVA, el Impuesto a las Ganancias o Ingresos Brutos.
- Esto genera una carga fiscal acumulativa para los contribuyentes, incrementando el costo total de las operaciones.
- Frena la Bancarización:
- Al encarecer las transacciones en el sistema financiero, incentiva el uso de dinero en efectivo y otras formas informales de pago, lo que reduce la transparencia de la economía y afecta la recaudación de otros tributos.
- Afecta la Competitividad de las Empresas:
- Carga Financiera para PyMEs:
- Para las pequeñas y medianas empresas, que suelen operar con márgenes ajustados, el impuesto representa un costo fijo significativo que no siempre puede ser trasladado a precios o deducido como crédito fiscal.
- Además, como muchas PyMEs no pagan el Impuesto a las Ganancias por estar en pérdidas o porque están exentas, no pueden aprovechar el crédito fiscal del impuesto.
- Encarecimiento del Crédito:
- Al gravar movimientos bancarios, el impuesto también afecta indirectamente el costo de los financiamientos, ya que las entidades financieras suelen trasladar este costo a sus clientes.
- Regresividad:
- Grava el Flujo de Dinero, No la Riqueza o la Renta:
- Este impuesto no tiene en cuenta la capacidad económica de las personas o empresas, ya que grava el movimiento de dinero sin importar si este movimiento genera ganancia o pérdida.
- Esto lo convierte en un impuesto regresivo, afectando proporcionalmente más a quienes tienen menores ingresos o menores márgenes de operación.
- Incentiva la Economía Informal:
- Fomenta la Evasión Fiscal:
- Al encarecer las transacciones bancarias, promueve el uso de mecanismos informales, como pagos en efectivo o mediante transferencias no bancarizadas, dificultando el control fiscal y alimentando la economía en negro.
- Obstaculiza la Modernización:
- En un contexto donde otros países buscan promover el uso de tecnologías financieras y la digitalización de pagos, este impuesto actúa como una barrera para la modernización del sistema económico argentino.
- Carácter Transitorio que se Volvió Permanente:
- Promesa Incumplida:
- Originalmente, el impuesto fue introducido en 2001 como una medida transitoria durante la crisis económica. Sin embargo, más de dos décadas después, sigue vigente y se ha integrado como una fuente clave de recaudación para el Estado.
- Difícil de Eliminar:
- Debido a la dependencia fiscal que genera, su eliminación implicaría buscar otras fuentes de ingresos o reducir el gasto público, lo que políticamente ha sido complejo.
- Impacto Sectorial Desigual:
- Afecta Más a Sectores con Alta Rotación de Fondos:
- Sectores como el comercio, las finanzas o el agro, que requieren un gran volumen de transacciones bancarias, son desproporcionadamente afectados, ya que el impuesto no discrimina entre el tipo de actividad ni la finalidad del movimiento de dinero.
Ejemplo Práctico de Doble Imposición:
Supongamos que una empresa necesita transferir fondos entre cuentas propias varias veces antes de realizar una operación final. Por cada transferencia interna entre cuentas, el impuesto se aplica, generando una cascada de costos que aumenta significativamente el gasto total sin haber generado valor real adicional.
Cómo se da la Doble Imposición con el Impuesto al Cheque
El Impuesto al Cheque grava los movimientos de fondos en cuentas bancarias, mientras que otros impuestos, como el IVA o el Impuesto a las Ganancias, gravan el consumo y las rentas respectivamente. Esto genera superposición en las siguientes formas:
- Movimiento Bancario ≠ Generación de Riqueza:
- El Impuesto al Cheque no discrimina si el movimiento bancario genera un ingreso nuevo o si corresponde a una renta ya gravada previamente.
- Por ejemplo, una venta está gravada por el IVA. Si el ingreso de la venta pasa por una cuenta bancaria, se aplica el Impuesto al Cheque, generando una carga adicional sobre el mismo hecho económico.
- En la Cadena de Producción o Distribución:
- En cada etapa de la producción o distribución, las empresas realizan movimientos bancarios para pagar proveedores, sueldos o servicios. Cada una de estas transacciones está gravada por el Impuesto al Cheque, aunque el valor generado ya se encuentra gravado por el IVA y, en última instancia, por Ganancias.
- Cascada de Costos:
- La doble imposición no solo afecta a la base imponible original, sino que se acumula en cada eslabón de una cadena comercial, inflando los costos de producción y distribución sin que estos reflejen un mayor valor agregado.
- Ejemplo: Si un fabricante transfiere dinero a su proveedor, el proveedor paga a sus empleados y estos a su vez mueven el dinero en sus cuentas, todas estas transacciones pagan el Impuesto al Cheque, aun cuando el ingreso ya haya tributado en Ganancias o IVA.
- Imposibilidad de Deducir la Totalidad del Impuesto:
- Aunque un 33% del impuesto puede ser computado como crédito fiscal en el Impuesto a las Ganancias, esto no aplica para todos los contribuyentes ni para todos los casos.
- Las personas físicas o empresas que no están alcanzadas por Ganancias (como quienes trabajan en negro o aquellas en pérdida fiscal) no pueden deducirlo, quedando la totalidad del impuesto como un costo adicional.
Ejemplo de Doble Imposición:
Una empresa vende un producto con las siguientes operaciones:
- Venta:
- La empresa factura $100.000 y paga $21.000 de IVA (21%).
- Deposita el monto en su cuenta bancaria y paga $1.200 de Impuesto al Cheque (1,2%).
- Pago a Proveedor:
- De los $100.000, transfiere $70.000 a un proveedor para reponer stock. Se pagan otros $840 por Impuesto al Cheque.
- Pago de Sueldos:
- Del saldo restante ($30.000), paga $20.000 a empleados. Esto genera un pago de $240 por Impuesto al Cheque.
- Retiro de Utilidades:
- La empresa retira $10.000 como utilidades, y el accionista también paga $120 por el mismo impuesto.
Carga Final: El movimiento de los mismos $100.000